
Espanhol, 23.07.2021 18:50 Gustastrada
16-En el primer verso de la primera estrofa, la palabra CHICOS se remonta a la infancia. ¿Qué
palabras de la estrofa recuperan la infancia como imágenes de un recuerdo?
17. Aún en la primera estrofa el autor ha utilizado el recurso de la comparación para describir a la
figura del amigo. ¿En qué frase?
18. En los versos “quiero estar y compartir/momentos buenos y los malos” de la segunda estrofa
figuran dos acciones que, en paralelo, forman una oposición. ¿Qué acciones son estas?

Respostas: 1
Outra pergunta: Espanhol

Espanhol, 15.08.2019 00:52
1) complete el texto con las conjunciones es ésta una manera de romper la monotonía de la vida somos una familia muy grande, no se pensar en los lujos de las parejas que tienena solo un lo que nos puede faltas de bienes matesales, nos salo de riquezas espirituales cada uno cumple sus tareas, siempre de muy buena gana. mi padrenos han dicho que debemos somos jó seamos mayares.
Respostas: 3

Espanhol, 15.08.2019 03:15
Do comprender mejor las estrategias que unscribir su texto? ¿por qué? autor utiliza a escribir su to¿qué dicen los carteles? ¿y cómo lo dicen? ia pensar! a continuación, vas a lecontesta a las preguntas cotinuación, vas a leer el cartel de una semana cultural. echale un vistazo ysa a las preguntas conversando con tus compañeros.va viste carteles como ese? en qué lugares suelen estar pegados? 2 en general, cuares son sus objetivos? ¿qué informaciones suelenpresentar? observalo con un poco mas de atención crees que cumple bien susobjetivos? lo entrada es
Respostas: 3

Espanhol, 18.08.2019 04:01
la noche de san juan es el fruto de la cristianización de un rito pagano, la llegada del solsticio de verano. a partir de esta fecha el sol empieza a decaer (los días comienzan a acortarse lentamente) y, para ayudar al astro en ese trance, se le alienta con el fuego de las hogueras. no es esta la única tradición vinculada a un evento astronómico, como comenta juan antonio belmonte (murcia, 1962), científico del instituto de astrofísica de canarias y especialista en arqueoastronomía, la ciencia que estudia los usos astronómicos en las culturas antiguas: "las cruces de mayo también tienen origen pagano y astronómico, y están vinculadas a la antigua tradición celta de beltane o bealtaine, a principios de mayo, que festejaba el culmen del verano. en el calendario actual las estaciones se dividen de manera distinta a los celtas, probablemente también a como se hacía en el mundo celta hispano, para quienes el verano comenzaba a principios de mayo y no con el solsticio", señala el investigador. […] la natividad constituye el ejemplo más destacado de cristianización de un evento astronómico. "se celebra el nacimiento del sol invicto, el solsticio de invierno. en la biblia no hay constancia de cuándo nace jesús, pero se dice que en torno al portal hay ovejas pastando. eso en el mes de diciembre en palestina era impensable; las ovejas estaban estabuladas", aclara el investigador afincado en canarias. jesús de nazaret "nacería en primavera o verano, pero en un momento determinado al papado le interesó cristianizar uno de los hitos principales del calendario pagano". esta fecha coincidía además con la celebración del nacimiento del dios mitra, una de las dos religiones más difundidas en el siglo iii y iv, curiosamente junto a su gran rival, el cristianismo. solsticio de invierno en el hemisferio sur en estas mismas fechas en perú, ecuador y colombia se celebra el inti raymi, una fiesta de adoración al dios sol inca, inti, que marca la llegada del solsticio de invierno en el hemisferio sur. "era una fiesta en decadencia, pero por interés turístico se ha ido recuperando en los últimos años el dios inti ha vuelto a pasear por la ciudad. en sacsayhuamán [explanada al norte de cuzco, perú] se celebra un festival con bailes típicos", indica juan antonio belmonte. al analizar los signos de puntuación existentes en el enunciado “llega el solsticio: bienvenido, verano (boreal); bienvenido, invierno (austral)”, indique la alternativa correcta. a a) los dos puntos indican el final de la primera oración; cada una de las comas introduce una explicación; los paréntesis separan proposiciones yuxtapuestas; el punto y coma intercala alguna precisión. b b) los dos puntos indican el final de la primera oración; cada una de las comas introduce una explicación; los paréntesis encierran elementos aclaratorios; el punto y coma separa proposiciones yuxtapuestas. c c) los dos puntos llaman la atención para lo que sigue; cada una de las comas introduce explicación; los paréntesis encierran elementos aclaratorios; el punto y coma separa proposiciones yuxtapuestas. d d) los dos puntos llaman la atención para lo que sigue; cada una de las comas introduce una expresión de vocativo; los paréntesis encierran elementos aclaratorios; el punto y coma separa proposiciones yuxtapuestas. e e) los dos puntos llaman la atención para lo que sigue; cada una de las comas introduce una expresión de vocativo; los paréntesis encierran elementos aclaratorios; el punto y coma intercala alguna precisión.
Respostas: 3

Você sabe a resposta certa?
16-En el primer verso de la primera estrofa, la palabra CHICOS se remonta a la infancia. ¿Qué
palab...
Perguntas

Filosofia, 11.06.2019 03:31




História, 12.11.2018 15:26

Matemática, 20.06.2019 23:55



História, 18.06.2019 03:51

Pedagogia, 02.11.2018 14:07

Geografia, 18.10.2014 03:45


Matemática, 18.11.2018 13:14

Matemática, 07.03.2019 05:03

Geografia, 07.12.2018 01:53

Química, 08.11.2018 21:33


Português, 26.02.2019 01:51


Saúde, 07.11.2018 18:50